Última actualización: 6 de Agosto de 2017
Bastante seguro.
Riesgo leve o poco probable.
Lea el Comentario.
Las recomendaciones de e-lactancia las realizan pediatras y farmacéuticas de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes.
Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Oxitriptán también se conoce como
Oxitriptán en otros idiomas o escrituras:
Oxitriptán pertenece a las siguientes familias o grupos:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Oxitriptán en su composición:
Variable | Valor | Unidad |
---|---|---|
Biodisponibilidad | 69 (47 - 84) | % |
Peso Molecular | 220 | daltons |
Unión proteínas | 19 | % |
Vd | 0,34 | l/Kg |
Tmax | 6 | horas |
T1/2 | 2,2 - 7,4 | horas |
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine de Estados Unidos
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
El Oxitriptán o 5-HTP es un metabolito del aminoácido natural L-Triptófano, componente de las proteínas. A su vez es el precursor inmediato de la Serotonina.
Muy abundante en la semilla de la planta africana Griffonia simplicifolia (Rondanelli 2012).
Se utiliza como antidepresivo, en la fibromialgia, en trastornos neurológicos, cefalea, insomnio y obesidad con controversia sobre la escasez de pruebas de su eficacia (MedlinePlus 2016, Shaw 2002, Alt Med Rev 1998).
Los niveles de 5-HTP y de Triptófano disminuyen en la madre durante el parto, mientras que aumentan en la sangre de cordón (Carretti 2003).
Al igual que el L-Triptófano, su consumo se ha asociado con una grave epidemia de síndrome de eosinofilia-mialgia con más de 1.500 casos y 37 fallecimientos ocurrida en los años 90 del siglo XX, posiblemente causada por partidas de triptófano contaminadas o mal preparadas (Medline Plus 2016, Klarskov 2003, Klarskov 1999, Michelson 1994).
La FDA no lo ha autorizado como medicamento.
A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna.
Sus datos farmacocinéticos (bajo peso molecular, baja fijación a proteínas, escaso volumen de distribución) hacen probable el paso a leche en cantidad que podría ser significativa.
Puede aumentar los niveles de prolactina (Lancranjan 1977).
Dada la insuficiencia de pruebas sobre su eficacia y la posibilidad de efectos secundarios, es un medicamento prescindible durante la lactancia.
Si se utiliza, se recomienda un consumo muy moderado y asegurarse de que es de fuente fiable, dadas las intoxicaciones ocurridas en el pasado (Medline Plus 2016).
Puede consultar abajo la información de este producto relacionado: