Última actualización: 22 de Julio de 2025
Compatible
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Sesamum indicum es Sésamo en Latín, nombre botánico.
Así se escribe en otros idiomas:Sesamum indicum también se conoce como
Sesamum indicum pertenece a las siguientes familias o grupos:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Sesamum indicum en su composición:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por La Liga de la Leche, España de España
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Semilla ampliamente utilizada en la gastronomía de muchas culturas desde la antigüedad. Se consumen las semillas y el aceite de las mismas. Las semillas son muy ricas en calorías, proteinas, grasas insaturadas y calcio. Contiene gran cantidad de fitoestrógenos (Thompson 2006), así como sesamina que se transforma en enterolactona (Peñalvo 2005). El aceite de sésamo se utiliza en preparados para la tos (Saab 2006) y como disolvente-excipiente en numerosos medicamentos inyectables
A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna.
No tiene ninguna propiedad demostrada como galactogogo, pese a que en algunas culturas es utilizado tradicionalmente para aumentar la producción de leche. (Damanik 2009.Moran 2007)
La alergia al sésamo es rara. Se han descrito dermatitis de contacto y sensibilizaciones al sésamo por consumo materno antenatal del mismo. (Bedolla 2015, Hsu 2013, Dalala 2012, Ben-Shoshan 2010, Sicherer 2010, Agne 2004, Sporik 1996)
Dada su falta de toxicidad, el consumo moderado durante la lactancia tendría escaso o nulo riesgo. En uso tópico del aceite de sésamo: no aplicar sobre el pecho o limpiar bien antes de amamantar para evitar que el lactante lo ingiera o pueda tener una reacción alérgica.