Última actualización: 20 de Septiembre de 2025

Picadura de alacrán, escorpión

Compatible

Producto seguro y / o la lactancia materna es la mejor opción.

Dada la ausencia o bajo riesgo de problemas para el lactante cuando la madre ha sido picada por mosquitos, avispas, abejas, arañas, alacranes u otros artrópodos, no es preciso interrumpir el amamantamiento, salvo que la situación clínica de la madre, que puede ser grave, lo requiera. Sólo si la reacción materna es extensa y el lactante menor de 1 mes, puede ser prudente esperar unas 3 horas a volver a amamantar.

El veneno de artrópodos como los insectos y los arácnidos (arañas, escorpiones o alacranes) es una mezcla compleja de polipéptidos, aminas, enzimas proteolíticos (proteasas, fosfolipasas, hialuronidasa), histamina (<1%) y otras sustancias (Wu 2022, Furtado 2020, Tanuwidjaja 2012, Pucca 2019, Laustsen, 2016). La mayoría de estas sustancias no pueden pasar a la leche materna por su elevado peso molecular. Las que pueden pasar a leche lo harían en cantidades muy pequeñas y, debido a su naturaleza proteica, serían inactivadas en el tracto gastrointestinal del lactante no absorbiéndose, salvo en prematuros y periodo neonatal inmediato, en los que puede haber mayor permeabilidad intestinal.

Se ha comunicado una reacción alérgica leve en un recién nacido de 12 días tras mamar una hora después de que la madre fuese picada en el labio por un abeja que le provocó una reacción extensa en la cara. (Kaya 2012)

A pesar de los cientos de miles de picaduras anuales de alacrán registradas en humanos cada año, no se han comunicado efectos adversos en los lactantes de madres atacadas. (Dorce 2017) 

Los productos, tópicos o sistémicos, que se pueden utilizar para tratar las picaduras de insecto (repelentes, antihistamínicos, adrenalina, corticoides, antiinflamatorios no esteroides, antibióticos, etc.) son compatibles con la lactancia. En caso de utilizar un antihistamínico, son preferibles los de 2ª generación (Loratadina, Cetirizina) por su nulo efecto sedante.

Los antivenenos o sueros antivenenos (Laustsen, 2016), que se pueden aplicar en determinados casos graves, son inmunoglobulinas específicas obtenidas de suero de caballos u otros animales o fracciones Fab (faboterapia) que por su gran peso molecular no pasarían a la leche.

Dato anecdótico es que se ha empleado el veneno de abeja y, en concreto, alguno de sus péptidos como la melitina u otros, para aumentar la producción láctea de diversas ganaderías o prevenir la mastitis bovina. (Orozco 2024, Choi 2001, Grandison 1984)

La picadura de algunos insectos, especialmente mosquitos, puede trasmitir enfermedades infecciosas (virus Zika trasmitido por mosquitos Aedes, -Ae. aegypti y Ae. albopictus o mosquito Tigre-, fiebre del Nilo Occidental, Paludismo, Chagas, etc.), pero estas enfermedades no se transmiten por la leche al lactante. El Covid-19 no se transmite por picaduras de insecto. (OMS/WHO 2020)


Puede consultar abajo la información de estos productos relacionados:

Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.

Jose Maria Paricio, Founder & President of APILAM/e-Lactancia

Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.

Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.

José María Paricio, creador de e-lactancia.

Otros nombres

Picadura de alacrán, escorpión también se conoce como Picadura / mordedura de artrópodos. Esta es una lista de otros posibles nombres:


Grupo

Picadura de alacrán, escorpión pertenece a la siguiente familia o grupo:

Farmacocinética

Variable Valor Unidad
Peso Molecular 2.000 - 200.000 daltons

Bibliografía

  1. WHO. Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public: Mythbusters. 2020.06.16 Consultado el 20 de Junio de 2020 Texto completo (enlace a fuente original) Texto completo (en nuestros servidores)
  2. OMS. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). 2020.06.16 Consultado el 20 de Junio de 2020 Texto completo (enlace a fuente original) Texto completo (en nuestros servidores)
  3. Orozco RMQ, Oshiro KGN, Pinto IB, Buccini DF, Almeida CV, Marin VN, de Souza CM, Macedo MLR, Cardoso MH, Franco OL. Employment of mastoparan-like peptides to prevent Staphylococcus aureus associated with bovine mastitis. J Bacteriol. 2024 May 23;206(5):e0007124. Resumen Texto completo (enlace a fuente original)
  4. Wu YH, Zhang Y, Fang DQ, Chen J, Wang JA, Jiang L, Lv ZF. Characterization of the Composition and Biological Activity of the Venom from Vespa bicolor Fabricius, a Wasp from South China. Toxins (Basel). 2022 Jan 14;14(1). Resumen Texto completo (enlace a fuente original)
  5. Tanuwidjaja I, Svečnjak L, Gugić D, Levanić M, Jurić S, Vinceković M, Mrkonjić Fuka M. Chemical Profiling and Antimicrobial Properties of Honey Bee (Apis mellifera L.) Venom. Molecules. 2021 May 20;26(10). Resumen Texto completo (enlace a fuente original)
  6. Furtado AA, Daniele-Silva A, Silva-Júnior AAD, Fernandes-Pedrosa MF. Biology, venom composition, and scorpionism induced by brazilian scorpion Tityus stigmurus (Thorell, 1876) (Scorpiones: Buthidae): A mini-review. Toxicon. 2020 Oct 15;185:36-45. Resumen Texto completo (enlace a fuente original)
  7. Pucca MB, Cerni FA, Oliveira IS, Jenkins TP, Argemí L, Sørensen CV, Ahmadi S, Barbosa JE, Laustsen AH. Bee Updated: Current Knowledge on Bee Venom and Bee Envenoming Therapy. Front Immunol. 2019 Sep 6;10:2090. Resumen Texto completo (enlace a fuente original)
  8. Dorce ALC, Martins ADN, Dorce VAC, Nencioni ALA. Perinatal effects of scorpion venoms: maternal and offspring development. J Venom Anim Toxins Incl Trop Dis. 2017 Jun 14;23:31. Resumen Texto completo (enlace a fuente original)
  9. Laustsen AH, Solà M, Jappe EC, Oscoz S, Lauridsen LP, Engmark M. Biotechnological Trends in Spider and Scorpion Antivenom Development. Toxins (Basel). 2016 Resumen
  10. Matricardi PM, Kleine-Tebbe J, Hoffmann HJ, Valenta R, Hilger C, Hofmaier S, Aalberse RC, Agache I, Asero R, Ballmer-Weber B, Barber D, Beyer K, Biedermann T, Bilò MB, Blank S, Bohle B, Bosshard PP, Breiteneder H, Brough HA, Caraballo L, Caubet JC, Crameri R, et al. EAACI Molecular Allergology User's Guide. Pediatr Allergy Immunol. 2016 Resumen
  11. Oukkache N, El Jaoudi R, Ghalim N, Chgoury F, Bouhaouala B, Mdaghri NE, Sabatier JM. Evaluation of the lethal potency of scorpion and snake venoms and comparison between intraperitoneal and intravenous injection routes. Toxins (Basel). 2014 Resumen
  12. Kaya A, Okur M. Bee sting in mother and urticarial rash in her baby. Indian Pediatr. 2012 Resumen Texto completo (enlace a fuente original) Texto completo (en nuestros servidores)
  13. Liang S. Proteome and peptidome profiling of spider venoms. Expert Rev Proteomics. 2008 Resumen
  14. Schwartz EF, Diego-Garcia E, Rodríguez de la Vega RC, Possani LD. Transcriptome analysis of the venom gland of the Mexican scorpion Hadrurus gertschi (Arachnida: Scorpiones). BMC Genomics. 2007 Resumen
  15. Choi SH, Kang SS. Therapeutic effect of bee venom in sows with hypogalactia syndrome postpartum. J Vet Sci. 2001 Resumen
  16. Jentsch J, Mücke HW. Bee venom peptides XVIII. Peptide-m and mcd-peptide: Isolation and characterization. Int J Pept Protein Res. 1977 Resumen
  17. Habermann E. Bee and wasp venoms. Science. 1972 Resumen

Visitas totales

18.398

Ayúdanos a mejorar esta ficha

Cómo citar esta ficha

¿Necesitas más información o no encontraste lo que buscabas?

   Escríbenos a elactancia.org@gmail.com

e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine - 2015 de Estados Unidos

¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM