Última actualización: 3 de Septiembre de 2025
Compatible
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Quinoa, Quínoa, Quinua en otros idiomas o escrituras:
Quinoa, Quínoa, Quinua pertenece a la siguiente familia o grupo:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine - 2012 de Estados Unidos
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Planta originaria del altiplano andino cuyos granos se consumen como alimento desde hace más de 7.000 años en esa región (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia). Desde 1980 su consumo se ha extendido mundialmente. Tiene más calorías, proteínas, lípidos, fibra, calcio y hierro que el trigo. No es un cereal y no contiene gluten. Rica en Omega-3 y en 8 aminoácidos esenciales (Nowak 2016, Bazile 2016, Maradini 2015, Abugoch 2009). Se consume el grano cocido o tostado en forma de harina, pan, tortas, ensaladas, sopas y guisos.
Es un alimento de excelente calidad nutricional, carente de toxicidad y perfectamente compatible con la lactancia.
Para la prevención y manejo de la alergia a la leche de vaca, la quinua se ha sugerido como una fuente alternativa a las proteínas de la leche de vaca en fórmulas comerciales infantiles de seguimiento debido a su contenido proteico de alta calidad. (Maryniak 2022)