Última actualización: 12 de Febrero de 2025
Compatible
No se muestran alternativas porque Magnesio óxido tiene un nivel de riesgo muy bajo.
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Magnesio óxido en otros idiomas o escrituras:
Magnesio óxido pertenece a las siguientes familias o grupos:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Magnesio óxido en su composición:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Amamanta de España
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
El óxido de magnesio es un antiácido con propiedades generales similares a las del hidróxido de magnesio. Es tambien un laxante osmótico que se utiliza para preparación intestinal combinado con bisacodilo o picosulfato de sodio. Se utiliza como antiácido combinado con hidróxido de aluminio para contrarrestar el efecto laxante. También se utiliza como suplemento de magnesio en estados carenciales y como aditivo alimentario. Administracion oral.
La ingesta adecuada de magnesio para madres lactantes se estima en 310 a 360 mg diarios (MedlinePlus 2017, EFSA 2006); algunos países establecen cifras de hasta 450 mg diarios. (Hall 2010)
El aluminio y el magnesio de los antiácidos no se concentran en la leche materna. (Mahadevan 2006, Richter 2005)
La concentración media natural de magnesio en leche es de 31 mg/L (15 a 64 mg/L) y se afecta poco por la administración de magnesio. (Cruikshank 1982, Dórea 2000, Nagy 1994, Feeley 1983)
Su baja biodisponibilidad oral (AEMPS 2024) hace que el paso a plasma del lactante a partir de la leche materna ingerida sea escaso, salvo en prematuros y periodo neonatal inmediato, en los que puede haber mayor absorción intestinal.
El fabricante y autores expertos consideran su uso compatible con la lactancia. (Hale, AEMPS 2024, Schaefer 2015, Mahadevan 2006, Richter 2005, Broussard 1998)
Evitar uso crónico o excesivo. Listado de medicamentos esenciales OMS 2002: Hidroxidos de aluminio y de magnesio compatibles con la lactancia. (WHO 2002)