Última actualización: 5 de Julio de 2025
Compatibilidad limitada
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
C18H22ClNO,HCl es Fenoxibenzamina, hidrocloruro de en Fórmula molecular.
Así se escribe en otros idiomas:Principales marcas comerciales de diversos países que contienen C18H22ClNO,HCl en su composición:
Variable | Valor | Unidad |
---|---|---|
Biodisp. oral | 20 - 30 | % |
Peso Molecular | 340 | daltons |
T½ | 24 | horas |
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine - 2012 de Estados Unidos
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
La fenoxibenzamina es un potente bloqueador de acción prolongada de los receptores alfa adrenérgicos del músculo liso que produce un bloqueo con vasodilatación periférica que puede durar 3 días o más. Se utiliza en el tratamiento de la hiperensión e hiperhidrosis del feocromocitoma, del shock grave y de la retención urinaria. Administración oral o intravenosa en dos dosis diarias.
A fecha de la última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna.
Fármaco con muy escasos datos farmacocineticos conocidos, lo que no permite predecir la cuantía de su posible excrecion en leche materna.
Su vida media (T ½) de 24 horas es incompatible con esperar, tras la administración de la dosis, varios T ½ a amamantar para minimizar el posible paso a leche materna.
El único dato a favor de la compatibilidad con la lactancia es su muy baja biodisponibilidad oral (menor del 30%), que dificulta el paso a plasma del lactante a partir de la leche materna ingerida, salvo en prematuros y periodo neonatal inmediato en los que puede haber mayor permeabilidad intestinal.
Los efectos secundarios (hipotensión, taquicardia) pueden ser graves. Si se administra durante la lactancia hay que monitorizar clínicamente al lactante.
Hasta conocer más datos publicados sobre este fármaco en relación con la lactancia, pueden ser preferibles alternativas (García 2021) conocidas más seguras, especialmente durante el periodo neonatal y en caso de prematuridad.