Last update: March 20, 2021
Poorly safe. Evaluate carefully.
Use safer alternative or interrupt breastfeeding 3 to 7 T ½ (elimination half-lives).
Read the Comment.
Suggestions made at e-lactancia are done by APILAM´s pediatricians and pharmacists, and are based on updated scientific publications.
It is not intended to replace the relationship you have with your doctor but to compound it.
Your contribution is essential for this service to continue to exist. We need the generosity of people like you who believe in the benefits of breastfeeding.
Thank you for helping to protect and promote breastfeeding.
Ayahuasca is also known as
Ayahuasca in other languages or writings:
Ayahuasca belongs to these groups or families:
Write to us at elactancia.org@gmail.com
e-lactancia is a resource recommended by La Liga de la Leche de Euskadi
Would you like to recommend the use of e-lactancia? Write to us at corporate mail of APILAM
La ayahuasca es una decocción elaborada con la corteza de la liana yagé o ayahuasca (Banisteriopsis caapi) que contiene alcaloides betacarbolínicos o harmalinas (harmina, harmalina, tetrahidroharmina o THH, harmol y harmalol) mezclada con hojas del arbusto “chacrona” (Psychotria viridis), o del "chagropanga" o "chaliponga" (Diplopterys cabrerana) o de otras plantas como la Brugmansia sp o la jurema (Mimosa hostilis) que contienen N, N-dimetiltriptamina (DMT) (Hamill 2019, Neyra 2017, Gambelunge 2008, Santos 2007)
Es una bebida alucinógena utilizada desde antiguo por poblaciones andinas y amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con fines religiosos y medicinales. Su uso se ha extendido por varios países del mundo en época reciente con fines recreacionales y potencialmente terapéuticos de adicciones, drogodependencias y otros trastornos psiquiátricos (Domínguez 2019, Hamill 2019, Neyra 2017, Santos 2007) y formando parte de algunas religiones ayahuasqueras de origen brasileño (Labate 2012).
Las β-carbolinas harmina, harmalina y tetrahidroharmina son inhibidoras de la enzima monoaminooxidasa.
La DMT tiene propiedades alucinógenas y simpaticomiméticas similares al LSD pero de más corta duración, siendo agonista de los receptores de la serotonina (Lanaro 2021); produce aumento de los niveles de prolactina, cortisol y hormona de crecimiento (Santos 2013)
La administración es principalmente oral en el transcurso de una ceremonia o ritual precedido de una dieta especial pobre en sal que incluye la ingestión abundante de bebidas vomitivo-purgantes. El consumo puede ser también fumado o por inhalación.
A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna.
Los datos farmacocinéticos publicados no permiten predecir el posible paso a leche materna. El bajo peso molecular y el pKa básico de los alcaloides favorecerían su excreción, mientras que su elevado volumen de distribución lo dificultaría.
Aparte de alguna deficiente descripción (Santos 2013, Labate 2011, Giove 1998) no hay relatos antropológicos ni médicos que informen adecuadamente sobre su posible consumo y efectos en madres lactantes, niños o embarazadas de las poblaciones indígenas en las que su uso es tradicional.
Los efectos secundarios observados incluyen alucinaciones, confusión, desorientación, ansiedad, euforia, taquicardia, agitación, hipertensión, midriasis, nauseas, vómitos, diarrea, deshidratación hipernatrémica, crisis psicóticas, inestabilidad, temblores, convulsiones, parada cardio-respiratoria y muerte (Palma 2021, Neu 2020, van den Berg 2020, Bauer 2018, Heise 2017, Vallersnes 2016).
El riesgo de intoxicación grave y fallecimiento es mayor en el uso con fines recreativos, con la utilización de triptaminas sintéticas y el consumo fumado o por inhalación (Lanaro 2015, Araújo 2015).
Diversas guías de práctica y asociaciones consultadas que organizan ceremonias-retiros de ayahuasca o tienen interés en su difusión desaconsejan formalmente la toma de ayahuasca durante el embarazo y la lactancia (ICEERS 2019, Ayahuasca Retreat Perú, ConsumoConCiencia, OM-Mij, Mistical Ayahuasca...).
Hay momentos durante el retiro de ayahuasca en los que madre y/o padre no estarán en condiciones de cuidar adecuadamente de su bebé.
Se sabe por Farmacocinética que pasadas 5 semividas de eliminación (T½) se elimina del organismo el 96,9% de una sustancia ingerida y tras 7 T½ las concentraciones plasmáticas de la sustancia son despreciables y constituirían el período de espera seguro para volver a amamantar tras haber tomado ayahuasca.
Tomando como referencia el T½ publicado más largo (5,5 h) de la DMT y las harmalinas que se encuentran en la ayahuasca (Lanaro 2021, Riba 2003, Callaway 1999) estos 7 T½ corresponderían a un día y medio. Mientras, hay que extraer y desechar la leche del pecho regularmente y alimentar al lactante, idealmente con la reserva de leche materna previamente extraída días antes o, en su defecto, con una fórmula artificial.
No se recomienda compartir cama con el bebé si se está tomado esta droga (UNICEF UK 2018, 2014, 2013 2006, Sachs 2013, Landa 2012, ABM 2008).
See below the information of this related product: