Last update Dec. 4, 2020
Very High Risk
We do not have alternatives for Καρβοπλατίνη.
Suggestions made at e-lactancia are done by APILAM team of health professionals, and are based on updated scientific publications. It is not intended to replace the relationship you have with your doctor but to compound it. The pharmaceutical industry contraindicates breastfeeding, mistakenly and without scientific reasons, in most of the drug data sheets.
Your contribution is essential for this service to continue to exist. We need the generosity of people like you who believe in the benefits of breastfeeding.
Thank you for helping to protect and promote breastfeeding.
Καρβοπλατίνη is Carboplatin in Greek.
Is written in other languages:Main tradenames from several countries containing Καρβοπλατίνη in its composition:
Write us at elactancia.org@gmail.com
e-lactancia is a resource recommended by Asociación Española de Bancos de Leche Humana of Spain
Would you like to recommend the use of e-lactancia? Write to us at corporate mail of APILAM
Es un análogo del Cisplatino con usos similares para el tratamiento del cáncer de ovario y del de pulmón.
Se administra por vía intravenosa cada 3 a 4 o más semanas.
Se excreta en leche materna en cantidad que podría ser significativa, detectándose hasta 13 días después de la infusión (Griffin 2012).
Se sabe por Farmacocinética que pasadas 3 semividas de eliminación (T½) se elimina del organismo el 87,5% del fármaco; tras 4 T½ el 94%, tras 5 T½ el 96,9%, tras 6 T½ el 98.4% y tras 7 T½ el 99%. A partir de 7 T½ las concentraciones plasmáticas de fármaco en el organismo son despreciables. En general, un período de al menos cinco vidas medias puede considerarse un período de espera seguro para volver a amamantar (Anderson 2016).
Tomando como referencia el T½ publicado más largo de todos los metabolitos activos, estos 5 T½ corresponderían a 25 días. Debido a los importantes afectos adversos, sería recomendable esperar 7 T½ que corresponderían a 35 días. Mientras, extraer y desechar la leche del pecho regularmente.
Administrado conjuntamente con Docetaxel el aclaramiento renal es un 50% más lento, lo que implica una vida media más larga y, por tanto, un mayor tiempo de espera para volver a amamantar.
Estos tiempos de espera y la pauta de administración hace muy difícil continuar con la lactancia mientras dura el tratamiento.
Cuando sea posible hacerlo, las detecciones de platino en leche de cada paciente para determinar la eliminación total del fármaco serían el mejor indicador para reanudar la lactancia entre dos ciclos de quimioterapia.
La quimioterapia no afecta la producción de leche ni durante el tratamiento ni posteriormente. Un destete abrupto puede ser psicológicamente traumático tanto para la madre como para el lactante (Pistilli 2013).
Si la madre lo desea, la producción de leche puede mantenerse mediante extracción regular del pecho, pudiendo recuperar la lactancia en los periodos en que en la leche no quedan trazas significativas del fármaco (Anderson 2016) o al finalizar el tratamiento (Pistilli 2013).
Algunos quimioterápicos con efecto antibiótico pueden alterar la composición de la microbiota (conjunto de bacterias o flora bacteriana) de la leche y la concentración de alguno de sus componentes (Urbaniak 2014). Posiblemente esto ocurre de forma transitoria con recuperación posterior, sin que por ello se supongan ni se hayan publicado efectos perjudiciales en lactantes amamantados.
Las mujeres en tratamiento quimioterápico durante el embarazo tienen menores tasas de lactancia por experimentar dificultades para amamantar (Stopenski 2017), necesitando más apoyo para conseguirlo.
Dadas la grandes pruebas que existen sobre los beneficios de la lactancia materna para el desarrollo de los bebés y la salud de las madres, conviene evaluar el riesgo-beneficio de cualquier tratamiento materno, incluida la quimioterapia, asesorando individualmente a cada madre que desee seguir con la lactancia (Koren 2013).
See below the information of these related products: