Última actualización: 3 de Marzo de 2018
Compatible.
Sin riesgo para la lactancia y el lactante.
No se muestran alternativas porque J01FA10; S01AA26 tiene un nivel de riesgo muy bajo.
Las recomendaciones de e-lactancia las realizan pediatras y farmacéuticas de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes.
Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
J01FA10; S01AA26 es Azitromicina en Código/s ATC.
Así se escribe en otros idiomas:J01FA10; S01AA26 pertenece a las siguientes familias o grupos:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen J01FA10; S01AA26 en su composición:
Variable | Valor | Unidad |
---|---|---|
Biodisponibilidad | 40 | % |
Peso Molecular | 785 | daltons |
Unión proteínas | 7 - 51 | % |
Tmax | 2 - 4 | horas |
T1/2 | 48 - 68 | horas |
Dosis Teórica | 0,4 | mg/Kg/d |
Dosis Relativa | 5 | % |
Dosis Rel. Ped. | 4 | % |
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por El Parto Es Nuestro de España
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Macrólido con acciones y usos muy similares a la eritromicina.
Administración oral una vez al día.
Se excreta en muy pequeña cantidad en la leche materna (Sutton 2015, Salman 2015, Kelsey 1994) y no se han observado problemas en lactantes cuyas madres la tomaban (Goldstein 2009).
Es un antibiótico de uso corriente en Pediatría.
Diversas sociedades médicas y consensos de expertos consideran seguro el uso de esta medicación durante la lactancia (Butler 2014, Kong 2013, Khrianin 2010, Chen 2010, Goldstein 2009, Mahadevan 2006, Bar-Oz 2003, Chin 2001).
Algunos autores han relacionado la exposición temprana (primeros 15 días de vida) a macrólidos (en especial la Eritromicina) con la aparición de estenosis hipertrófica de píloro (Lund 2014), incluso a través de la leche materna (Maheshwai 2007, Sørensen 2003), pero otros no y menos para la Azitromicina (Goldstein 2009, Maheshwai 2007).
Tener en cuenta la posible negatividad de cultivos en lactantes febriles cuyas madres toman antibióticos, así como la posibilidad de gastroenteritis por alteración de la flora intestinal
Puede consultar abajo la información de este producto relacionado: